Docencia: los hechos en su lugar

Por Elia Ana Bianchi Zizzias - Educadora

Varias veces he publicado en Los Andes y en otros medios lo que pienso sobre Educación, a partir de la autoridad que me otorga medio siglo de docencia comprometida en todos los niveles de enseñanza. Pero hoy, una vez más necesito reflexionar sobre escenarios políticos y sociales que afectan a la docencia de nuestro país. Como dice el filósofo español José Antonio Marina (2.008), en su libro “La Pasión por el poder”, en este complejo mundo actual estamos viviendo sólo de ficciones simbólicas, ficciones constituidas, que superan cualquier realidad.
Los docentes no han escapado a esas ficciones: con términos que han quedado vacíos de significación en la práctica (y también en la teoría) como democracia, república, derechos, poder, política, instituciones,valores, educación.inclusión y violencia. Es cierto. que a lo largo de nuestra compleja e inestable historia, los docentes hemos sufrido las consecuencias de muchas injusticias : bajos salarios, verticales, despidos, desaparición y muerte. Es justo, entonces, que luchemos por un salario digno, por la calidad de la escuela pública, por la seguridad.
Es nuestro derecho. Pero, ¿qué pasa con nuestra obligaciones? Tanto como la familia, el docente es el responsable de la formación de nuestros niños y jóvenes. Ellos también tienen derechos. Todos estos reales derechos no deben defenderse con paros agresivos, usando la violencia en el lenguaje y en las acciones, dejando a miles de educandos sin la posibilidad de acceder a una educación que los forme como ciudadanos responsables. Y eso se enseña con el ejemplo. Paros y huelgas que no duran un día, sino meses.
Tenemos un gobierno constitucional elegido por el pueblo, si el gobierno se equivoca, el ciudadano tiene el derecho a ejercer su voluntad con el voto. Así se mantiene la joven y débil democracia que tenemos. Estamos cansados de violencia constituida por designios de ciertos políticos que pretenden volver al poder utilizando el miedo, la mentira, el clientelismo y hasta las creencias religiosas, escondiendo la corrupción generalizada, la mentira. Cooptando una justicia demasiado lenta.
¿Es éste el país que queremos los docentes? ¿Son estos los relatos históricos que enseñaremos a los alumnos?¿O los encantaremos con la ilusión de Finlandia, donde viejan nuestros expertos buscando soluciones para sus propios problemas estructurales? Nos sentimos heridos por el Item Aula, en su oportunidad, también por el Presentismo. ¿El tema hirió nuestro honor de responsables docentes o también nuestro apretado bolsillo? Pensaba que el Gobierno y el Poder Legislativo no debían legislar sobre este tema, pero la realidad demostró que no se equivocaron: escuelas con clases, menos ausentismo docente, niños y familias en la escuela.
Otra reflexión pertinente merecen los sindicatos docentes. Han transformado una institución que debe defender los derechos de los trabajadores de la educación , en grupos de poder arbitrarios que pretenden representar a todos los docentes con gremialistas como Baradel y otros, que sólo demuestran intereses espúreos y casi siempre individuales de enriquecimiento descomunal.
El Sute en Mendoza , alentando la violencia en el sindicato, en las escuelas, en los lugares públicos, Basta entrar en el sitioWeb del sindicato para advertir que las consignas son todas promoviendo actos de protestas provocadores: “Organicemos la pelea”, “A más persecusión, más pelea”, “Gobierno represor”, “Convocamos contra la persecución y el ajuste”. “Comisión de “libertades democráticas” encabezada por Henríquez e integrada por docentes que movilizaron paros, insultaron la investidura del gobernador. Los docentes y la comunidad en general, tienen miedo. El mensaje constante es que va a haber represalias, el de la obediencia debida,etc. No
advertimos disponibilidad de diálogo.
Qué país éste, que no vacila en crucificar a una docente que equivocada o no pidió un traslado estando el licencia pasiva por ejercer un cargo legislativo elegido por el pueblo.
Un error fue convertido en una vergüenza provincial en varios medios. Pero hay que hablar de los errores de la Junta Calificadora. Seguramente eso sí será persecusión. Sin embargo, se perdona el discurso del evento sobre “Pensamiento crítico” organizado por la CLACSO que tenía como oradora a la presidente más corrupta de la historia argentina.Y al que sabiamente el ex presidente Mujica se excuso de asistir.
Casi al final de mi “profunda tarea de educar” me siento triste, pero también honrada con la amistad y el respeto de docentes de todos los niveles que con su palabra y sus acciones cumplen con sus principios republicanos y con el ejemplo promueven una valiosa juventud con conocimientos, pensamiento crítico, creatividad, valores y compromiso ciudadano, construyen una convivencia en paz.

2.016. ¡A clase!

Ir a la escuela el lunes 29, supone que a la comunidad educativa le importa la educación de niños y adolescentes y el presente y futuro de nuestra convivencia democrática. Al afirmar esto, luego de más de cincuenta años de ejercicio docente, soy consciente de las dificultades económicas y políticas que estamos atravesando todos, no sólo los maestros, con sus justos reclamos. Todos somos responsables de la crisis educativa en la que vivimos, pero más responsables han sido los gobiernos que han fomentado el clientelismo partidario, la soberbia y la obsecuencia sindical, la cultura del facilismo, la corrupción política, la justicia ciega o lenta, las familias desmembradas , los empresarios insensibles ante la gran inflación. Situaciones que han profundizado las grietas en nuestro país. grandes ganancias de pocos (empresas, futbol, sociedad del espectáculo) y gran bolsa de subsidios para disimular la pobreza , sin trabajo, salud, vivienda y educación. La escuela no es una isla, es una institución imprescindible si queremos niños y jóvenes con conocimiento, creatividad y valores. No renunciado a reclamar por nuestros derechos, vayamos a la escuela el 29, para no vulnerar los derechos de nuestros niños

Mi Escuela Patricias Mendocinas

· Sábado, 27 de junio de 2015

· Edición impresa

Diario “Los Andes”

Mi escuela Patricias Mendocinas

Elia Ana Bianchi Zizzias - Docente

La Escuela Patricias Mendocinas ha cumplido cien años. Fue fundada el 10 de mayo de 1915. Desde entonces ha hecho honor a la escuela pública argentina.

En este nuevo aniversario, no puedo menos que evocar, con cierta nostalgia, mi paso por ella. Vienen a mi memoria recuerdos e imágenes de una infancia feliz, de la que forman parte mis maestras y mis compañeras.

Tenía seis años cuando ingresé a Infantil, con mi guardapolvo blanco, recién estrenado, mis medias azules y mis zapatos lustrados. De la mano de mi mamá, también docente, llevaba en mi maletita mi cuaderno “Sol de Mayo”, sin rayas; el libro “Mamá” de Raquel Robert y cierto temor ante esta nueva situación. Atravesamos el portón de hierro, las escalinatas y sus columnas me parecían propias de un gran palacio.

A la derecha de un gran hall, estaba la dirección, con sus grandes bibliotecas y sus antiguos escritorios de fina madera. Allí, la secretaria nos indicó adónde debíamos dirigirnos, al aula de Jardín. Una señorita, sonriente y tierna nos recibió: ¡Cómo olvidar a la Srta. Castañeda! Mi segunda Mamá. Ella nos inició con infinita paciencia en el camino de los palotes que nos conducirían a las letras y a la lectoescritura.

El edificio contaba con varias aulas, dos enormes patios, uno de los cuales tenía columpios y toboganes, que utilizábamos en los recreos, bajo la mirada atenta de algunas maestras. En el otro, se encontraba el mástil de la Bandera, que izábamos con gran respeto cantando “Aurora”.

El gran salón de actos me parecía un enorme teatro, en el cual solíamos interpretar distintas obras Recuerdo mi pánico escénico cuando en quinto grado me tocó interpretar unos versos de la payada de contrapunto entre Martín Fierro y el Negro de José Hernández: “A Negro si sos tan sabio … ”.

Allí, también ensayábamos con el coro dirigido con maestría por Lucrecia Gómez de Dublanc, ¡Hasta ganamos un premio provincial de coros!

Me veo en segundo grado, con el tinterito involcable y las plumas cucharita ¡Qué complicación! También teníamos un cuaderno de caligrafía para escribir con letras góticas, que después encabezarían los títulos de nuestras tareas. Era toda una distinción si la maestra nos enviaba a buscar mapas en la bien nutrida mapoteca

Tengo aún en mi biblioteca libros que son una verdadera joya: “Abriendo horizonte”, con poesías inolvidables: “El Vendedor de naranjas” de Juana de Ibarbourou; ”La vuelta al hogar” de Olegario V. Andrade; ”El Hornero”, de Leopoldo Lugones y de tantos poetas y escritores argentinos y americanos.

Ya en sexto grado, “Iniciación Literaria” en sus primeras páginas nos invitaba a leer con la poesía “Mis libros” de Gabriela Mistral, ensayos de Balmes, Petrarca, Mariano Moreno y otros. Este libro nos abría las puertas a ese mundo fantástico de la lectura de grandes escritores argentinos y universales. Los otros contenidos los buscábamos en los tomos de “La Aurora del Saber” de los Hermanos Maristas.

¡Qué tareas las de manualidades! ¡Tejer escarpines, cuadraditos para hacer mantas para donar, bordar pañuelitos con vainillas y punto cruz!
El ahorro era una costumbre muy importante: comprar estampillas para pegar en la Libreta de Ahorro: estampillas de 1, 5, 10 y 20 centavos. En el día del ahorro se premiaba a los alumnos más dedicados, no por el monto sino por el número de depósitos.

Todos los años, nos daban una pastilla color marrón para prevenir el bocio y nos enseñaban cómo prevenir las principales enfermedades de la zona. Eran tiempos en que también nos premiaban por llevar bolsas con bichos de cesto, que eran una verdadera plaga.

En las clases de Educación Física nos iniciaban en gimnasia, deportes y bailes folclóricos. Eso sí, de rigurosos bombachones debajo de la falda pantalón y la blusa blanca de piqué. Las alumnas destacadas hacíamos un curso especial de dos años.

En el primero llevábamos orgullosas una “a” minúscula, símbolo de aspirante a adalides. Después de rendir un riguroso examen lucíamos orgullosas una “A” mayúscula, entonces éramos una especie de líderes que ayudábamos a cuidar la disciplina, en las exhibiciones de gimnasia y en los desfiles.

También esperábamos, en el tercer recreo, la copa de leche y la tortita. En los días de fiesta el chocolate que, en invierno, nos parecía un regalo para combatir el frío al aire libre.

Al finalizar nuestro cursado, la maestra de sexto nos preparaba para el ingreso a 1º año: Sra. Elodia Rivas de Granata, la “Señorita bonita”, exigente y respetada.

¡Qué tristeza al despedirnos para ingresar en el secundario! Aún recuerdo nuestras promesas de amistad eterna…

Volví a la escuela llevando de la mano a mi hija, el mismo imponente edificio, con su antiguo carillón ya mudo. Nos recibió la Sra. Directora Dña.Carlina Vila de Torres Araujo. Su sola presencia nos inspiraba el mayor de los respetos. Pero ésa es otra historia…

El viejo edificio no se conservó. La nueva arquitectura me resulta fría, con mucho cemento y hierro; quizás más segura, pero menos acogedora y bella.
Nuevamente, la nostalgia me invade, hoy que la escuela pública está en crisis, que no hay respeto por la función docente, que hay violencia en las aulas. Me pregunto, ¿Qué nos pasó? Y lo más grave: ¿Qué nos puede pasar?

Me niego a aceptar la “tragedia educativa”. Quiero creer en el advenimiento de una escuela pública, gratuita y laica, inclusiva, de calidad para todos, sin distinción de razas, de clases sociales, de credos, en la cual se eduque para ejercer una ciudadanía en paz, libre, responsable, democrática, respetuosa de las instituciones de la República.

Libro "Violencia Escolar.Obsevatorio de violencia cotidisns

Libro "Violencia Escolar.Obsevatorio de violencia cotidisns
Elia Ana Bianchi Zizzias y Eliana Z. deRrosso

Presentación libro "Violencia escolar. Observatorio de violencia cotidiana"

Estimados docentes y público en general: tenemos el placer de informarles que el viernes, 9 de mayo, a las 18 horas, presentaremos el libro "Violencia escolar. Observatorio de violencia cotidiana". El mismo consta de dos partes: la primera, "Observatorio de violencia cotidiana" contiene una serie de artículos que publicamos en MDZ Online, que pensamos pueden servir para ser comentados por docentes y alumnos, también por padres y familias, son textos que invitan a reflexionar sobre ciertas conductas cotidianas agresivas, que deben ser modificadas para lograr cierta forma de convivencia solidaria y en paz. La segunda, "Violencia escolar" es un texto que sintetiza nuestra gran preocupación por hechos agresivos/violentos que van creciendo en nuestras escuelas.
El libro será presentado por Gabriel Conte periodista, educador, de conocida trayectoria por sus actividades en el campo de la no violencia.
Queremos agradecer al Sr. Homero Pineda, director de Z Editores por la cuidada edición del libro, a Mauricio Chaar por el diseño de la significativa portada, al Sr. Osvaldo Terranova por la donación de cien ejemplares del libro que serán obsequiados a los participantes del acto y a las escuelas que lo soliciten, a la Asociación Conciencia y AMNYP por sus auspicios, a la Casa del Maestro, nuestra casa, por su labor permanente para los Maestro, a nuestros amigos y alumnos, Gracias. Los esperamos. Elia Ana y Eliana.

Recuerdos de Maestros destacados.

Recuerdos de Maestros destacados.
Director Román Barros.

11 de setiembre.Sarmiento.

En el “Día del Maestro” 11 de setiembre. Sarmiento siempre presente.

Maestras, Maestros….

Emprendemos la tarea con entusiasmo,

Los niños nos esperan ansiosos.

Emprendemos la tarea con incertidumbre,

Los niños nos observan expectantes.

Sacamos de nuestras “mochilas”: saberes,

metodologías, estrategias, recursos.

¿Lo mejor de nuestra “formación” docente?

Los niños aprenden con dificultad.

Tratamos de cumplir con las directivas

que caen desordenadamente sobre nuestras cabezas.

Burocracia ,burocracia, burocracia.

Los niños faltan a la escuela.

Dejamos de lado la ternura, el afecto, la caricia

No vaya a ser que se confundan con acoso.

Denuncias, violencias, agresiones.

Los niños frente a la TV.

La educación es tarea de padres y maestros

Las familias ausentes.

La comunidad indiferente.

Los niños están solos.

Tenemos miedo.

Los conflictos nos desbordan.

Sin embargo, estamos presentes,

con coraje y esperanzas.

Los niños nos necesitan.

El país, también.

Elia Ana Bianchi Zizzias. Maestra

Carta abierta a la Directora de Escuelas María A. de Vollmer



Carta abierta a la Directora de Escuelas

15/08/2012 |
Cuando Ud. asumió, nuevamente, como directora general de Escuelas de la Provincia de Mendoza, decidí, a pesar de
sus anteriores actuaciones en educación (aplicación de la nefasta Ley Federal de educación, entre otras) darle el crédito
necesario para que, desde su “mentada” capacidad profesional, pudiera poner fin a esta crisis educativa heredada de
viaja data, pero intensificada por las desastrosas gestiones anteriores; me refiero a la del actual intendente de Luján y a
la de la Sra. Lima.
Consideré atentamente sus declaraciones al hacerse cargo de la función y pensé que era hora de dejar diferencias políticas, profesionales y de trayectoria docente, porque la educación nos incumbe a todos.
Sin embargo, hoy con profunda decepción debo reclamarle el no cumplimiento de algunas de sus “líneas de acción
para lograr una escuela inclusiva, con calidad institucional y docentes motivados y comprometidos con los procesos
de enseñanza”.
¿Cómo pretende motivar a los docentes, con los magros sueldos que reciben? ¿Con una paritaria manejada mal por
el sindicato, que tarde advierte que no se logró lo que legítimamente reclaman los docentes?
El modelo pedagógico que pretende imponer continúa siendo vertical y autoritario, tal como lo es el modelo de país
que pretenden imponernos a los ciudadanos. Una DGE burocratizada, con numerosos cargos otorgados políticamente, nos dan una idea de desorden administrativo, en el cual las tareas específicas demoran meses, porque no hay personal (por supuesto el idóneo) que cumpla con las funciones pertinentes. Por ejemplo, en las juntas calificadoras o en las comisiones evaluadoras de cursos, etc. etc.
Las notebooks repartidas con bombos y platillos, ¿sabe que función pedagógica están cumpliendo? ¿Se da cuenta que
la inclusión empieza con un diagnóstico severo de necesidades prioritarias en las escuelas: edificio en condiciones,atención de los alumnos, capacitación docente y debe continuar una acción inmediata?
Me pregunto: ¿Cuáles serán las “buenas escuelas” y los “buenos docentes” que Ud. en compañía del Gobernador
premiarán personalmente? ¿Serán , acaso, las que acaten sus directivas y dejen pasar a los alumnos sin la evaluación
correspondiente?
Nota aparte merecería el programa de primero y segundo año de primaria, sin evaluar, el problema de la educación
sexual, y las supuestas actualizaciones curriculares que no son transferidas correctamente a las escuelas porque,seguramente, no fueron consultadas debidamente las bases. Las reformas no se imponen, se realizan con consenso.
Hoy siento indignación y vergüenza como educadora y ciudadana, al ver otra vez la práctica manipuladora y de
adoctrinamiento de La Cámpora en las escuelas. Hacer política con las necesidades de niños y adolescentes me parece
una práctica infame y peligrosa, que compromete seriamente nuestra todavía imperfecta democracia.
Por el bien de la educación pública mendocina, espero que reconsidere los objetivos y acciones de su actual política
educativa.
Elia Ana Bianchi Zizzias
15/08/12 Diario Los Andes

No habrán más chicos que repitan primer grado


Diario La Nación
Educación: nivelar hacia abajo
Permitir que todos los alumnos aprueben primer grado, incluidos quienes no están en condiciones, significa un retroceso
Sorprendió profundamente días atrás la decisión del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, de presentar una resolución ante el Consejo Federal de Educación por la que ya no habrá más chicos que repitan primer grado, porque se establece que el primero y el segundo grado de la educación primaria pasarán a formar una unidad pedagógica integrada.
Más sorprendió todavía una posterior declaración de la directora general de Cultura y Educación bonaerense, la reconocida educadora Silvina Gvirtz, acerca de que se estaría analizando que los chicos de la provincia tampoco repitan segundo grado, para crear así "un bloque pedagógico" con los dos primeros años del ciclo inicial y pasar a tercero directamente.
En momentos en que tanto docentes, autoridades y padres como la opinión pública nos enfrentamos a la dura realidad de los últimos datos del Censo 2010, que dio a conocer el Indec en estos días, sobre bajos rendimientos, repitencia, abandono y poca inclusión de la escuela secundaria -este descenso en la calidad se ha visto confirmado por las pruebas de evaluación internacional PISA en matemática y lengua de las que participa la Argentina, pues nuestro país bajó notoriamente en el ranking elaborado en la primera década de este siglo-, y además sobre los bajos resultados en el nivel universitario, ya que también un reciente informe internacional señaló que ninguna universidad argentina figuraba entre las diez primeras en América latina, parece absolutamente riesgosa una decisión que comprometerá el ciclo primario, exactamente la base para los ciclos que le siguen.
Es cierto que el nivel de repitencia en las escuelas primarias argentinas alcanza el 4,7 por ciento, y en el primer grado es más alto que en años anteriores (entre 7,5 y 9 por ciento). También está comprobado que el hecho de repetir el grado es vivido por el niño y su familia como algo muy frustrante, sobre todo si ocurre a una edad tan temprana. Por ello, entre los fundamentos de la medida del ministerio se señala que "los chicos aprenden a leer y a escribir al final de segundo grado", además de sostener que la decisión tiene, también, carácter inclusivo, porque contempla los casos de alumnos de sectores más necesitados que no pueden seguir el mismo ritmo que el resto de sus compañeros y están más expuestos a abandonos transitorios o permanentes de los estudios.
Sin embargo, como lo aclararon prestigiosos educadores, el problema es que se estabilizaron el fracaso escolar y la deserción, lo cual significa que en nuestro país la escuela no siempre es capaz de retener a sus alumnos y garantizarles buenas trayectorias educativas. Por eso, si esta nueva unidad pedagógica por crearse en 2013 no se estructura como se dijo desde el ministerio de manera adecuada y con las medidas complementarias prometidas (clases de apoyo, tutorías, maestras comunitarias y extensión de la jornada escolar, y, por supuesto, con recursos y con capacitación para los docentes), sólo se logrará demorar la situación y los niños seguramente volverán a repetir, pero esta vez el segundo grado.
Como se recordará, ya ha habido en el país alguna experiencia parecida: seis años atrás, se puso en práctica en la provincia de Santa Fe la promoción asistida o la no repitencia de primer grado, pero la política no tuvo continuidad y el gobierno provincial la derogó.
La decisión del Ministerio de Educación se proyecta sobre la educación pública y privada, ya que la iniciativa alcanza a todo el sistema y afectará a unos 800.000 alumnos del primer grado. Es decir que, muy pronto, empezarán a verse los resultados de esta medida. Una reforma que, por ejemplo, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) considera "inconsulta" y "unilateral", porque los docentes, los necesarios mediadores entre la escuela y los chicos, no han sido consultados, una vez más.
Es de esperar que no se haya decidido reformar primero y segundo grado solo como otra medida desesperada para salir del paso y reducir los niveles de repitencia en las estadísticas oficiales, y para no debatir entre los sectores afectados cuál es el mejor camino por tomar. La educación en la Argentina fue, hace tiempo, uno de los pilares de la sociedad y sirvió para dar oportunidades a todos los que pasaban por sus aulas. Hoy, en cambio, parece estar al borde del caos..

Conferencia:Escuela pública en debate.

ROTARY INTERNATIONAL
DISTRITO 4865
Argentina

IV CONFERENCIA DE DISTRITO

20 y 21 de ABRIL
Centro de Congresos y Exposiciones
Auditorio Dr. ÁNGEL BUSTELO
Avda. Peltier 611 - Ciudad de Mendoza

SÁBADO
15:30
17:15

QUINTA SESIÓN PLENARIA
Anuncios de macería
Saludo de la Gobernadora de Distrito Electa -
Marta Romero de Falduti

Saludo del Gobernador de Distrito Propuesto, José
Roberto Caviggia

El GRAN DILEMA Rotaractiano - RDR Nelson Di
Blanco Correa (Rotaract club La Consulta)

ROTARIOS: hablemos de lo que NO CAMBIA en Rotary
- Dr. Miguel Hanna (RC Mendoza Este)
¿Y SI ME HAGO ROTARIA?


La ESCUELA PÚBLICA en debate - Profesora Lic.
Elia Ana Bianchi de Zizzias



Comienzo del año escolar 2012

COMIENZO DEL AÑO ESCOLAR 2.012

Temas para tener en cuenta:
-Cada nuevo gobierno cambia las estructuras formales: actualización curricular, evaluaciones, etc. deja de lado políticas que tengan en cuenta la violencia escolar, la inseguridad, la relación familia-escuela-sociedad, los niveles alarmantes de pobreza.
Ahora tenemos notebooks , bien por la información, mal por la deficiente formación de los maestros y la producción de softworks. ¿Cuando se discute el nuevo paradigma educativo? Seguimos con un modelo vertical y autoritario.
Para pensar, actuar, expresar públicamente nuestras ideas, comprometernos.
Goleman , el conocido autor de la inteligencia emocional,nos pone un ejemplo de sobre la indiferencia y la inercia: "El síndrome de la rana hervida"
Si ponemos una rana en un recipiente de agua hirviente, el animal salta rápidamente. Pero si la colocamos en un recipiente de agua fría y la vamos calentando paulatinamente ,
la rana se acostumbra a la rutina y no saltará aunque muera.
(Daniel Goleman. "El lider resonate. Ed. Del bolsillo.México.2.010)

Para reflexionar!!!!!!!!!!

Pese a la suba del presupuesto, la educación privada suma más alumnos que la públicaNacho Gaffuri / MDZ

Pese a que el presupuesto en educación en la Argentina se llevó del 3% al 6% del PBI, entre 2003 y 2010, el mayor esfuerzo realizado desde el Estado en varias décadas, la participación de la escuela pública en la matricula total ha venido disminuyendo y aumentando la de las escuelas de gestión privada, advierte un estudio de SEL Consultores.
por NA
A pesar que en los últimos ocho años hubo un "aumento extraordinario" del presupuesto nacional para la educación pública, cada vez es mayor la cantidad de alumnos de las escuelas privadas. Así lo aseguró hoy el director de la consultora SEL, Ernesto Kritz, quien a la vez destacó que va en aumento la proporción de familias de menor ingreso per cápita cuyos hijos concurren a colegios privados.
El especialista comentó que entre 2003 y 2010 "hubo un aumento extraordinario en el presupuesto educativo, que hoy supera el 6 por ciento del PBI, 2 puntos y medio más que en 2003. Este es, probablemente, el esfuerzo más importante realizado desde el Estado en una perspectiva a largo plazo de inclusión social".

"Pero no obstante eso, la participación de la escuela pública en la matricula total ha venido disminuyendo y aumentando la de las escuelas de gestión privada", puntualizó.

En ese sentido, afirmó que "lo llamativo, sin embargo, es que, junto con un gran aumento de recursos, la escuela pública pierde terreno no respecto de la enseñanza privada".

En declaraciones radiales, Kritz resaltó que "en las familias de menor ingreso per cápita ve que esta tendencia es cada vez más intensa. No es que la mayoría de esos chicos vayan a escuelas privadas, pero hubo un aumento de varios puntos en un período bastante corto, a pesar que para la mayoría de estos hogares, mandar a los chicos a una escuela privada significa un esfuerzo muy importante".

De acuerdo con un informe elaborado por SEL, "una parte significativa de la enseñanza privada recibe financiamiento estatal a través de los subsidios para el pago de salarios docentes; pero el grueso del crecimiento del presupuesto educativo es para las escuelas de gestión pública".

"Tal vez más relevante aún: casi dos tercios de la ganancia en la asistencia de las escuelas privadas es por transferencia -es decir, pérdida- de las escuelas públicas", añadió el documento sectorial.

La consultora estimó además que entre 2003 y 2010, la asistencia a establecimientos privados de la población en edad escolar del cuartil de menor ingreso familiar per capita, creció más de 55%.

En las edades correspondientes al nivel primario el aumento fue de 75%

Maestros Rurales Argentinos

Vivencias de un encuentro de Maestros Rurales.



Este viernes fue para mi un día muy especial, se conjugaban recuerdos e imágenes de mi largo ejercicio docente iniciado ,precisamente, en la Escuela Hogar “Eva Perón”, recorrí muy temprano sus espacios ,su descuido y deterioro, me produjo una gran tristeza y un profundo enojo. Hubieron otros tiempos, ya lejanos de dignidad y esplendor. Sin embargo, estos sentimientos se mezclaron con la sorpresa y alegría de ver reunidos allí a más de cien maestros rurales reunidos por la Asociación de Maestros Rurales Argentinos (AMRA) en el XXXII Encuentro Nacional de Maestros rurales, que se realizó desde el 17 al 22 de enero .

Me recibieron, cordialmente, las organizadoras y los “Dinosaurios”, como afectuosamente designan a sus miembros fundadores, presentes con la vitalidad y entusiasmo de jóvenes de más de 70…80…años de vida. Entre ellos estaba el Maestro Don Héctor Calderón, recientemente designado por la Casa del Maestro y el Instituto de Formación y Acción Educativa como Maestro mendocino que honra la tarea de Educar, Miembro fundador de AMRA. Esta Asociación tiene su origen en 1.958, cuando el ex Consejo Nacional de Educación y la UNESCO organizan un curso de perfeccionamiento para Maestros Rurales en Ezeiza, Pvcia. de Buenos Aires, al que asistieron 160 docentes de todo el país. Un segundo encuentro, como experiencia práctica tuvo lugar en Catamarca. Las reuniones se fueron realizando en distintos lugares, hasta que en el año 1978, se crea AMRA y se fijan los objetivos de la institución: compartir experiencias educativas, propiciar el perfeccionamiento continuo, , realizar estos encuentros anualmente en distintas provincias y difundir sus resultados, etc.

Conocer sus historias, sus experiencias educativas en distintos espacios del país y de nuestra provincia fue un privilegio y una esperanza al comprobar que existiendo esta clase de maestros, no todo se ha perdido en educación, a pesar de las conducciones oficiales políticas.

Todos los años se autoconvocan, para el encuentro, que se realiza en distintas provincias del país. Sin subsidios, costeando sus gastos, en el período más cálido de enero, capacitándose de la mejor manera, es decir, intercambiando experiencias, conociendo la realidad de las distintas escuelas rurales, que siguen siendo discutidas por los “técnicos” de turno sobre conceptos como “lo rural” o “la ruralidad”, sobre si deben existir o no escuelas albergues, sobre si es necesario una especialización sobre docencia rural, qué deben contemplar las leyes educativas que tratan las comisiones de expertos de escritorio, que pasan por alto , la mayoría de las veces, los aportes que realizan los verdaderos actores: los maestros rurales.

No faltan en estos encuentros los bailes , la música tradicional, los versos inspirados en la pacha mama y sus extensas soledades. También intercambian cultivos de distintas zonas como plantas de quinoa “Yuyo bueno para Todo”, papines, rizomas y bulbos de diferentes especies que se cultivan en las huertas de las escuelitas. Barro, horneros, distintas clases de pàjaros, peces de ríos de lagunas olvidadas, el ombú pampeano, el cactus, la jarilla, el caballo, el perro, las gallinas, las liebres, las lagartijas y otras especies, constituyen el material activo de sus aprendizajes infantiles. ¡Cuántos saberes adquiridos de la forma más significativa: observación, curiosidad, descubrimientos, vivencias , creatividad y lenguajes!

El resúmen de las conclusiones tiene que ver con la importancia de la educación rural , la inserción de la escuela rural en el contexto comunitario, la recuperación y la conservación del patrimonio cultural, la recuperación de recursos naturales, la salud de los niños y las acciones sobre pobreza y nutrición, comunicación, la elaboración de pautas que promuevan la Formación de Docentes Rurales a partir de experiencias concretas, la defensa del federalismo y la incorporación de tecnologías posibles, entre otras.

Algunos docentes se quedaron un día más en la provincia, y nos reunimos en la montaña, para hablar de ludotecas y de la posibilidad de que la Casa del Maestro, cuyas autoridades también estuvieron presentes en la jornada, done algunas Ludomovitecas, a escuelas rurales.

Durante mi larga carrera docente he participado de innumerables jornadas, foros, congresos y , sin desmerecer los eventos académicos, prefiero estos espacios en los cuales se comparten realidades con sencillez, coraje didáctico y ejemplos concretos de amor pedadógico. En ellos se intercambian vidas.

Agradezco la riqueza, la generosidad y la alegría de esta verdadera fiesta educativa que significan estos encuentros que ojalá se difundan y sirvan de ejemplo de compromiso ciudadano.

Elia Ana Bianchi Zizzias

Cambios que no son cambios

Cambios que no son cambios
Prof. Nélida Baigorria. Diario La Nación

DOCUMENTO DE TRABAJO

Lo Público y lo Privado

Responsables: Prof.Mirta BIANCHI- Prof. Lic.María Teresa LUCERO

Introducción

En la primera etapa del seminario, hemos reflexionado sobre la conceptualización de lo público y lo privado, no solo como “tensiones conceptuales” en términos de Nora Rabotnikof[1]- sino como tensiones entre distintos valores sostenidos por diferentes concepciones políticas. A lo largo de las reuniones, la lectura de textos de autores representativos, el análisis de sus reflexiones, el diálogo, el intercambio de experiencias nos permitió el acercamiento a la problemática de dos lógicas presentes en la conformación del sistema educativo argentino: la lógica de lo público y la lógica de lo privado que se han plasmado en políticas educativas concretas, con la progresiva desvalorización de lo público.

Dicotomía de lo público y lo privado

El par público-privado tiene al menos tres sentidos básicos que señalan las diferencias:

a) Lo público representa el interés general por sobre los intereses particulares.

Lo público como lo que es de interés o de utilidad común a todos, lo que atañe al colectivo, lo que concierne a la comunidad y por ende, a la autoridad de allí emanada, en contraposición a lo privado, entendido como aquello que se refiere a la utilidad y el interés individual. En algunas definiciones, el término público aparece como “lo perteneciente o concerniente a todo un pueblo, lo que emana del pueblo”, hace referencia a la autoridad colectiva, al Estado.
Lo privado designa lo que es singular, personal, aquello que en su origen pretende sustraerse al poder público. Este sentido en términos jurídicos es básico para la ) distinción entre derecho público y derecho privado.

b) Lo público como lo visible, lo manifesto. Lo privado, es lo oculto, oscuro.

Lo público como lo que es y se desarrolla a la luz del día, lo manifiesto y ostensible en contraposición a aquello que es secreto, preservado, oculto, que no puede verse, aquello de lo que no se puede hablar, que se sustrae a comunicación y examen. En lo público, se hace presente el acceso a la información, leyes de transparencia administrativa y rendición de cuentas.

c) Lo público como lo abierto, accesible a todos. Lo privado es lo cerrado

Público como lo que es de uso o accesible para todos, abierto, en contraposición con lo cerrado . Público es aquello que, al no ser objeto de apropiación particular, se halla abierto, distribuido. El signo más ostensible de lo privado, como apropiación, es la clausura, la cerca. Este tercer sentido remite a la oposición abierto-cerrado, es el que más relaciona público-privado con la dimensión de inclusión-exclusión. (Rabotnicof)


En términos estrictos, lo público y lo privado representan dos lógicas: una que se guía por la consecución del bien común, actúa en función de reglas y principios generales, explicita sus valores y tiene como objetivo la universalización. Otra que se guía por el cálculo individual, busca el beneficio particular y defiende el derecho a sustraerse al control público.


Función del Estado

Durante muchos años el lugar de lo común y lo general se identificó con la comunidad políticamente organizada o Estado. Es la idea de un sujeto o de un actor institucional privilegiado en los procesos de desarrollo económico, de promoción e integración social y de garantía jurídica. La figura del Estado, como actor privilegiado de una estrategia de desarrollo económico nacional, se articulaba con la presencia de un referente simbólico más o menos común (Estado-Nación-Soberanía) que orientaba los procesos de socialización (educación pública), de pertenencia ciudadana y de integración simbólica y por último, con la idea clásica de monopolio de la violencia legítima y de la legalidad frente al ejercicio privado de la violencia. Es decir, la dimensión pública estaba ligada a la presencia de un substrato público-legal, garantía de los derechos individuales y de la dimensión privada. Esta visión del Estado entró en crisis y se produjo el desplazamiento de lo público hacia la sociedad civil.

El nuevo discurso de la sociedad civil desplazó la idea de lo general: ya no era el sustrato fundante, garantía, punto de arranque explicativo y sustento normativo de las pretensiones individuales; sino que, en el mejor de los casos, lo común, lo general se transformaron en problema a resolver a partir del pluralismo y la diferencia.

En los discursos de la sociedad civil primó la reivindicación de la privacidad (individuos y asociaciones en su carácter privado) y de la pluralidad encarnada en el asociacionismo. El conflicto real o potencial con los derechos individuales y la existencia de una pluralidad de formas de vida hicieron que lo común-comunitario y lo público-general aparezcan como algo a construir, no como algo dado.
La consolidación del discurso sobre la sociedad civil coincidió con una revalorización del ámbito de lo privado-mercantil y lo público evidenció su carácter problemático en un segundo sentido. Así la sociedad civil se transformó en un lugar distinto del Estado y del mercado.

De lo público no exclusivamente estatal a lo público social.

Dos vertientes de pensamiento tuvieron impacto diferente en la reflexión política y académica. Tuvieron fuerza en los años 80 y 90, tematizaban explícitamente lo público no estatal y reivindicaban la centralidad de un espacio público autónomo:

1) La primera vertiente proviene del pensamiento político latinoamericano: el espacio de lo público aparecerá caracterizado como mediación entre Estado y sociedad como lugar de autorreflexión de esa sociedad y como espacio de gestación de comunidad política. Esta función de mediación intentaba superar la distinción absoluta entre lo estatal y lo privado. Se reivindicaba la dimensión de lo público. El espacio público se pensó como una esfera autónoma, escenario de la participación social, lugar de despliegue de la argumentación pública e instancia de descentralización de las decisiones. La búsqueda de lo público era tematizada como “demanda de sentido”, como necesidad de pertenencia, como respuesta a los problemas de desafección política o desencanto democrático.

El fortalecimiento de lo público se pensó como fortalecimiento de las instituciones del Estado de Derecho, separación de poderes, alcance y efectividad del poder judicial. El Estado debe volver a pensarse como instrumento por excelencia de la acción colectiva y por ello debe ser fuerte, sólido, con capacidad de acción.

2) Para la segunda vertiente, lo público – no estatal aparece como alternativa al llamado “Estado social-burocrático”, caracterizado como social porque buscaba garantizar los derechos sociales y promover el desarrollo económico, burocrático porque lo hacía a través de un sistema formal-impersonal basado en la racionalidad instrumental para ejecutar directamente esas funciones sociales a través del empleo de servidores públicos.

Lo público no estatal aparecía como una forma no privada ni estatal de ejecutar los servicios sociales garantizados por el Estado: organizaciones de servicio público operando en el área de la oferta de salud, educación y cultura con financiamiento del Estado. Se partía de la base de que lo que es estatal es, en principio público, pero que lo público puede no ser estatal si no es parte del aparato del Estado.


La Educación Pública

José Gimeno Sacristán: El sentido de “público” es variable en la población. Educación pública y enseñanza pública: es el sistema de educación compuesto por centros de carácter público, contrapuesto al constituido por los que tienen carácter privado. En este caso, “público” hace relación a un régimen, jurisdicción y autoridad ejercidas sobre ese sistema diferentes a los que rigen en el privado. Es gobernado por representantes de todo el público y no por personas particulares (como en lo privado). Es lo que cae dentro de la competencia del gobierno o de los gobiernos en una administración descentralizada.
No siempre el sentido común deduce que lo público es lo que pertenece a todo el pueblo, pues no se tiene la conciencia de qué significaría eso en términos de posibilidades concretas de intervenir en lo que es de todos a la vez, dada la poca tradición histórica de participación en los asuntos que atañen al conjunto de la sociedad. Ser de todos se concreta en poder aprovecharse de los beneficios de lo que es público y en no tener que pagar por recibir ciertos servicios. De esta connotación de “lo público” se deducen diferencias importantes con el sector privado.

María Guadalupe García Alcaraz[2], pedagoga mexicana, dice sobre la escuela pública: “Su carácter público, laico y gratuito es lo que ha permitido un consenso básico, en cuanto a un basamento cultural común que permite mantener ciertos niveles de cohesión social; pero también la defensa de estos principios es la defensa de valores tan importantes como la tolerancia, y el respeto a la diversidad e implica la conservación de un lugar de acceso a la educación para amplios sectores de la población”

La CTERA sostiene, en un documento elaborado durante el año 2004 que al hablar de la escuela pública, se señala su dimensión utópica.
¿Cómo se expresa el horizonte utópico de la educación pública?
En tanto presupone una educación que, en la institución, forme para una ciudadanía plena, también un trabajador comprometido con la producción de riqueza y su distribución, que se apropie de los avances científicos para asegurar el derecho de todos los habitantes a una vida digna, al cuidado del planeta y un marco de genuino respeto a la diversidad cultural.
¿Cuándo una escuela sostiene una posición pública?

-En relación a los destinatarios: cuando las instituciones educativas públicas están abiertas para todos. si sostiene
-En relación a las características y al sentido de la propuesta educativa: cuando la escuela sostiene una educación que cuestiona en sus prácticas pedagógicas el monopolio del conocimiento en un grupo; estimula la autonomía de pensamiento y una práctica crítica, promueve prácticas democráticas y ejerce la diversidad cultural.

En la conformación del sistema educativo argentino, el concepto de lo público estuvo ligado directamente vinculado a la escuela pública, creada, organizada y dirigida desde el Estado; en consecuencia, lo público estuvo directamente vinculado con lo estatal y lo particular con lo privado
.

Los nuevos sentidos asignados a lo público, a partir de las políticas neoliberales en Argentina (1990)

La desvalorización de lo público, facilitó la privatización de empresas de producción y de servicios estatales, incluida la escuela.
La diferencia entre lo público y lo privado cambia y se reduce a un problema de “gestión”: educación pública de gestión estatal y educación particular de gestión privada. El concepto de “lo público” se amplía incluyendo la educación privada. Supuesto: Toda educación es pública. La diferencia está en la posesión del edificio y la gestión del servicio. Hay una extensión de lo público, al tiempo que una pérdida de consistencia ya que lo público incorpora ámbitos para los cuales es preciso contar con recursos materiales o simbólicos. Antes “lo público” era estatal, ahora es “lo que está abierto al público.

Esta situación se ve favorecida porque se destaca la supuesta eficacia de lo privado frente a lo público, dado que la educación pública estatal se asocia a la burocracia, a la regulación excesiva, a la ausencia de innovación, a la ineficacia en la generación y utilización de los recursos. Por el contrario, la educación pública privada es un espacio de mayor autonomía, con proyecto propio y potencial innovador. Esta caracterización vinculada a la posibilidad de los padres de elegir la educación de sus hijos, introduce la lógica de la gestión privada en lo público; en esta línea se inscribieron las propuestas de autonomía institucional, la introducción de incentivos en el funcionamiento del sistema y de las instituciones, la financiación de proyectos presentados por iniciativa de los maestros.

Bibliografía

Bianchi de Zizzias, Elia Ana. Conceptualización de lo Público y lo Privado. Documento de trabajo. Instituto de Investigación y Acción Educativa. Academia de Ciencias Sociales. Mendoza. 2009.

CTERA. Documento “Lo Público en peligro o el Peligro de lo Público”. Bs. As. 2005
Gimeno Sacristán, J. (coord..) Los Retos de la Enseñanza Pública. Madrid. Universidad de Andalucía / Akal. 2001.

Feldfeber, Myriam. Estado y reforma educativa: la construcción de nuevos sentidos para la educación pública (Fotocopia)

Garcia Alcaraz, Maria Guadalupe. La distinción entre Educación Pública y Privada. Revista la Tarea. México (Documento bajado de Internet).

Perazza, Roxana (comp.). Pensar en lo público. Notas sobre la educación y el Estado. Bs. As. Aique Educación. 2008.

Rabotnikof, Nora. Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Sede Académica de Ecuador. Quito. Setiembre 2008. Número 32. pp. 37-48

Rabotnikof, Nora. En busca de un lugar común. El espacio público de la teoría política contemporánea. Instituto de Investigaciones Filosóficas. Crítica. UNAM. México. 2005. 331 pp.

[1] Nora Rabotnicof es filósofa política, profesora de la Universidad Autónoma de México. Autora de libros y numerosos artículos de su especialidad.
[2] Pedagoga mexicana, investigadora de la Universidad de Guadalajara.

martes, 26 de febrero de 2019

Docencia: los hechos en su lugar

Por Elia Ana Bianchi Zizzias - Educadora • Varias veces he publicado en Los Andes y en otros medios lo que pienso sobre Educación, a partir de la autoridad que me otorga medio siglo de docencia comprometida en todos los niveles de enseñanza. Pero hoy, una vez más necesito reflexionar sobre escenarios políticos y sociales que afectan a la docencia de nuestro país. Como dice el filósofo español José Antonio Marina (2.008), en su libro “La Pasión por el poder”, en este complejo mundo actual estamos viviendo sólo de ficciones simbólicas, ficciones constituidas, que superan cualquier realidad. Los docentes no han escapado a esas ficciones: con términos que han quedado vacíos de significación en la práctica (y también en la teoría) como democracia, república, derechos, poder, política, instituciones,valores, educación.inclusión y violencia. Es cierto. que a lo largo de nuestra compleja e inestable historia, los docentes hemos sufrido las consecuencias de muchas injusticias : bajos salarios, verticales, despidos, desaparición y muerte. Es justo, entonces, que luchemos por un salario digno, por la calidad de la escuela pública, por la seguridad. Es nuestro derecho. Pero, ¿qué pasa con nuestra obligaciones? Tanto como la familia, el docente es el responsable de la formación de nuestros niños y jóvenes. Ellos también tienen derechos. Todos estos reales derechos no deben defenderse con paros agresivos, usando la violencia en el lenguaje y en las acciones, dejando a miles de educandos sin la posibilidad de acceder a una educación que los forme como ciudadanos responsables. Y eso se enseña con el ejemplo. Paros y huelgas que no duran un día, sino meses. Tenemos un gobierno constitucional elegido por el pueblo, si el gobierno se equivoca, el ciudadano tiene el derecho a ejercer su voluntad con el voto. Así se mantiene la joven y débil democracia que tenemos. Estamos cansados de violencia constituida por designios de ciertos políticos que pretenden volver al poder utilizando el miedo, la mentira, el clientelismo y hasta las creencias religiosas, escondiendo la corrupción generalizada, la mentira. Cooptando una justicia demasiado lenta. ¿Es éste el país que queremos los docentes? ¿Son estos los relatos históricos que enseñaremos a los alumnos?¿O los encantaremos con la ilusión de Finlandia, donde viejan nuestros expertos buscando soluciones para sus propios problemas estructurales? Nos sentimos heridos por el Item Aula, en su oportunidad, también por el Presentismo. ¿El tema hirió nuestro honor de responsables docentes o también nuestro apretado bolsillo? Pensaba que el Gobierno y el Poder Legislativo no debían legislar sobre este tema, pero la realidad demostró que no se equivocaron: escuelas con clases, menos ausentismo docente, niños y familias en la escuela. Otra reflexión pertinente merecen los sindicatos docentes. Han transformado una institución que debe defender los derechos de los trabajadores de la educación , en grupos de poder arbitrarios que pretenden representar a todos los docentes con gremialistas como Baradel y otros, que sólo demuestran intereses espúreos y casi siempre individuales de enriquecimiento descomunal. El Sute en Mendoza , alentando la violencia en el sindicato, en las escuelas, en los lugares públicos, Basta entrar en el sitioWeb del sindicato para advertir que las consignas son todas promoviendo actos de protestas provocadores: “Organicemos la pelea”, “A más persecusión, más pelea”, “Gobierno represor”, “Convocamos contra la persecución y el ajuste”. “Comisión de “libertades democráticas” encabezada por Henríquez e integrada por docentes que movilizaron paros, insultaron la investidura del gobernador. Los docentes y la comunidad en general, tienen miedo. El mensaje constante es que va a haber represalias, el de la obediencia debida,etc. No advertimos disponibilidad de diálogo. Qué país éste, que no vacila en crucificar a una docente que equivocada o no pidió un traslado estando el licencia pasiva por ejercer un cargo legislativo elegido por el pueblo. Un error fue convertido en una vergüenza provincial en varios medios. Pero hay que hablar de los errores de la Junta Calificadora. Seguramente eso sí será persecusión. Sin embargo, se perdona el discurso del evento sobre “Pensamiento crítico” organizado por la CLACSO que tenía como oradora a la presidente más corrupta de la historia argentina.Y al que sabiamente el ex presidente Mujica se excuso de asistir. Casi al final de mi “profunda tarea de educar” me siento triste, pero también honrada con la amistad y el respeto de docentes de todos los niveles que con su palabra y sus acciones cumplen con sus principios republicanos y con el ejemplo promueven una valiosa juventud con conocimientos, pensamiento crítico, creatividad, valores y compromiso ciudadano, construyen una convivencia en paz.

lunes, 21 de abril de 2014

Presentación "Violencia escolar. Observatorio de violencia cotidiana"

stimados docentes y público en general:tenemos el placer de informarles que el viernes, 9 de mayo, a las 18 horas , presentaremos el libro "Violencia escolar. Observatorio de violencia cotidiana". El mismo consta de dos partes: la primera,"Observatorio de violencia cotidiana" contiene una serie de art
iculos que publicamos en MDZ.On line, que pensamos pueden servir para ser comentados por docentes y alumnos, también por padres y familias, son textos que invitan a reflexionar sobre ciertas conductas cotidianas agresivas, que deben ser modificadas para lograr cierta forma de convivencia solidaria y en paz.La segunda, "Violencia escolar" es un texto que sintetiza nuestra gran preocupación por hechos agresivos/violentos que van creciendo en nuestras escuelas. El libro será presentado por Gabriel Conte. periodista, educador , de conocida trayectoria por sus actividades en el campo de la no violencia. Queremos agradecer al Sr. Homero Pineda, director de Z Editores por la cuidada edición del libro, a Mauricio Chaar por el diseño de la significativa portada, al Sr. Osvaldo Terranova por la donación de cien ejemplares del libro que serán obsequiados a los participantes del acto y a las escuelas que lo soliciten, a la Asociación Conciencia y AMNYP por sus auspicios, a la Casa del Maestro, nuestra casa, por su labor permanente para los Maestro, a nuestros amigos y alumnos, Gracias. Los esperamos. Elia Ana y Eliana.

domingo, 12 de febrero de 2012

Educación y creatividad

Diario La Nación. 12 de febrero 2011
Editorial II
Promover la creatividad juvenil
La escuela debe incentivar la curiosidad y las habilidades de los jóvenes, de modo de fortalecer su confianza en el aprendizaje
Comentá1

Aidan Dwyer, adolescente de 13 años residente en Long Island, ganó una competencia nacional técnico-científica en los Estados Unidos. En la ocasión, presentó un modelo de panel solar diseñado a la manera de las hojas de un árbol, con miras a lograr un mejor aprovechamiento de la energía solar. Tuvo premios y aplausos; también hubo críticas, fundadas e infundadas.
Si nos detenemos a examinar la experiencia ocurrida, la propuesta de Aidan se empezó a gestar a partir de una necesidad hogareña. Contando con esa motivación, el chico empezó a observar con detenimiento la estructura de las ramas de los árboles y, sobre ese modelo que la naturaleza ofrece, llegó a una conclusión innovadora: si se empleaba ese diseño se lograría una captación mayor de energía solar. El modelo está en período de pruebas y dista todavía de la aprobación final. Sin embargo, lo descripto merece ser considerado.
Se trata de un ejemplo actual, expuesto recientemente por Sophia Hollander en el Wall Street Journal, un caso elocuente de cómo la capacidad de un adolescente puede llegar a un resultado que abre inéditas posibilidades de desarrollo. Ese proceso de invención fue promovido por una situación de interés hogareño. La búsqueda incierta de una solución fue estimulada por la percepción de un paisaje arbolado en un paseo, seguramente recorrido por muchos, pero no motivados para resolver un problema semejante.
También se aprecia que el logro alcanzado no se aceptó fácilmente, ya que debe superar una etapa crítica. Karl Popper, filósofo de la ciencia, puso de manifiesto algo para recordar: lo típico del pensamiento científico es poner a prueba sus hipótesis a fin de establecer si son refutables. Quienes conocieron la propuesta creativa de Aidan están en esa tarea.
El ejemplo puede ser significativo para la tarea educativa. La escuela se ocupa, como es lógico, de enseñar. Por su parte, los alumnos tienen que aprender. Se trata de un proceso continuo que la planificación va graduando.
Los contenidos del aprendizaje se refieren, por lo común, a cuestiones desconocidas para los alumnos, pero ya establecidas y probadas. La apertura hacia la novedad de la creación, la invención o el descubrimiento está relativamente postergada, aunque importa mucho abrir oportunidades accesibles en el sentido de la investigación a los chicos y adolescentes. De ese modo, ejercitarán sus habilidades para resolver problemas no conocidos, ensayarán soluciones acaso innovadoras y también aprenderán a valorar el examen crítico de lo elaborado.
Avanzar en ese terreno durante el tiempo escolar ayuda a que los alumnos descubran el potencial de aptitudes intelectuales que poseen, fortalece la confianza de los jóvenes para que se animen a elaborar proyectos y se preparen para ser emprendedores en el futuro..

lunes, 28 de febrero de 2011

¿Las clases comienzan o no comienzan?

23/02/2011 | Otra vez, como cada año, se repite la incertidumbre: los sueldos de los docentes que no alcanzan a cubrir necesidades mínimas, las paritarias al borde del inicio de clases, la mayoría de las escuelas de la provincia reclamando arreglos edilicios, los altos costos de la canasta escolar, el deterioro de la escuela pública, la pseudovaloración de la oferta privada, los discursos formales de las autoridades escolares, la preocupación de las familias, la falta de lugar en varias ofertas educativas, etc. etc.

¿Quién piensa en la educación de nuestros niños y jóvenes?

Vamos a hablar de utopías y paradojas.

¿Pensarán en la educación los miles de hinchas de fútbol, que de lunes a domingo llenan las canchas de todo el país y hacen colas para entrar durante largas horas?

¿Pensarán en la educación las más de diez mil personas que fueron a ver la defensa de un título en un ring?

¿Pensarán en la educación los políticos que se preparan para un año electoral complejo y con enormes sumas de dinero discrecional para algunos sectores?

¿Pensarán en la educación los que en lugar de trabajar inventan festejos callejeros en honor de cualquier cosa?

¿Pensarán invertir en la educación de niños y jóvenes los Moyano, los Jaime, los Zanola, las cortes de la reina K y tantos otros que hacen una ostentación obscena de dineros de dudosa procedencia, por no decir claramente que proceden del erario popular?

La sociedad es un carnaval y se disfraza con las máscaras que más le convenga. El espectáculo debe continuar.

“Jamás hubo censura más perfecta y disimulada. Jamás la opinión de aquellos a quienes se les hace creer todavía que siguen siendo ciudadanos libres ha estado menos autorizada a darse a conocer cuando se trata de decisiones que afectan a su vida real. Jamás estuvo permitido mentirles con tan perfecta impunidad” (Guy Debord.)

La escuela como institución educativa y construcción social tiene que responder a los cambios de la sociedad: nuevos paradigmas pedagógicos, actualización de la praxis didáctica, motivación y creatividad para responder a urgentes desafíos que tienen que ver con la tecnología, pero también con la violencia, la inseguridad y los conflictos. La escuela como generadora de oportunidades, de posibilidades, de gestión comunitaria y ciudadana.

Ardua tarea les espera a los docentes en el año lectivo que comienza en un contexto problemático. Sin embargo , abrigo la esperanza de que a ellos sí les importa la educación de nuestros niños y jóvenes. También a los padres.

Elia Ana Bianchi Zizzias
Educadora.

URL http://www.losandes.com.ar/notas/2011/2/23/las-clases-comienzan-comienzan-552269.asp

Diario Los Andes © . Todos los derechos reservados. Mendoza, República Argentina

viernes, 5 de noviembre de 2010

Distinción Sanmartiniana.2.010

Síntesis de las palabras ofrecidas por Elia Ana Bianchi Zizzias al recibir la distinción Sanmartiniana en la H. Cámara de Legisladores de Mendoza.

¡Cómo expresar brevemente lo que pienso y siento en este especial momento! Vertiginosamente, se mezclan en mis recuerdos los hechos que jalonaron mi historia a través de medio siglo de ejercicio docente. Historia vivida en el complejo contexto político y social de mi país. Historia de encuentros y desencuentros, de luchas fratricidas , de proyectos y esperanzas frustradas, de desaparecidos y muerte, de exilio y exclusión, pero también de heroísmos , a veces silenciosos como lo son las tareas cotidianas de tantos maestros que a pesar del miedo, de los conflictos y frustraciones, en todo el territorio de la patria, van sembrando saberes y valores .No hay dolor comparable a la pérdida de un hijo, las marchas valerosas de estas Madres, reclamando esperanzadas una justicia que tarda en llegar, la lucha ciudadana contra las dictaduras y los poderes hegemónicos, por conquistar una democracia estable, verdaderamente representativa, republicana y federal, las acciones de tantas personas, instituciones y comunidades por conseguir una convivencia , más humana y solidaria…
Me siento honrada al hablar en nombre de los galardonados, estoy segura de sienten el mismo orgullo que me embarga en este instante. Cada uno de ellos son ejemplo de compromiso ciudadano.
Orgullo , por haber sido nominada para este galardón por mis pares de la Casa del Maestro y por instituciones dedicadas a un voluntariado solidario, la cruzada del “nosotros”. Esta distinción la recibo en nombre de todos ellos.
Orgullo , porque esta fecha y lugar, tienen un sentido especial: homenaje al Padre de la Patria y en el recinto legislativo , dos conceptos connotan este significado: Libertad y Democracia.
Hacemos docencia desde la familia, el aula, la cátedra, el arte, la ciencia, la tecnología, la cultura , los medios, las bancas de los legisladores y los púlpitos de las distintas religiones , en todos estos ámbitos se debe enseñar con el ejemplo.
El ejemplo implica idoneidad, responsabilidad, diálogo, compromiso y donación.
Sin embargo, en un contexto global complejo, con grandes cambios de paradigmas científicos y sociales, crisis de las estructuras familiares, económicas y políticas, nuevos escenarios y diferentes sujetos emergentes es todavía mucho, necesario y urgente lo que debemos hacer en un sistema educativo fragmentado y asistencial , con una escuela pública desprestigiada, a la que concurren “los Pobres”, víctima inocente de un modelo neoliberal y de los técnico (Cuentapropistas del poder) de turno que pensaron la Ley Federal de Educación ,que tanto daño causó al país federal.
También, para conseguir una democracia estable, verdaderamente participativa y orientada hacia el bien común. Quizás, tendríamos que rescatar la clásica virtud ciudadana la Parrhesía, esto es el hablar franco y comprometer la palabra, aunque es también un intervención agónica, no todos quieren escuchar verdades.
Agradezco esta oportunidad, pero me sentiré gratificada si con estas palabras promuevo en ustedes reflexiones y acciones para y por los niños y los abuelos, ellos no pueden esperar.
Con este mensaje cerré, en las Universidades de Buenos Aires y San Luis, la capacitación alfabetizadora de cientos de estudiantes, que recorren todo el país,
Un camino abierto para seguir compartiendo…
Abrir las puertas de la esperanza
Desde la soledad, la frustración y el olvido
Generar un encuentro entre amigos
En el amargo contexto de lo desigual
Pensar que la tristeza
Se nutre de inquietudes
Y que no importa el tiempo
Si todavía hay ganas
Tender la mano, brindar una caricia,
es la mejor manera de abrir un horizonte.
Maestro, Maestra son los que viven
Inmersos en latitudes de espacios habitados
Por el amor y el hambre
Y saben del dolor de no saber
Y sin embargo, sienten el goce doloroso
De compartir la esperanza
En el incierto camino de lo cotidiano.

Finalmente, recuerdo unos versos de Eduardo Galeano:
“Camino dos pasos y ella se aleja dos pasos,
Camino diez pasos, y ella camina diez pasos.
Es como el horizonte, inalcanzable.
Entonces, ¿Para qué sirven las utopías?
Y para eso:
Para seguir caminando…
Gracias.
Elia Ana Bianchi Zizzias.

lunes, 31 de mayo de 2010

Reflexiones del Bicentenario:la Escuela pública en debate

Percepción de la ciudadanía: Tragedia educativa. Catástrofe educativa. Sistema educativo colapsado,
Derrumbe de la escuela pública, etc.

Escuela Pública es una producción social.

Cabe interrogarnos sobre: ¿Qué debemos festejar? , ¿Qué debemos recuperar?, ¿Qué debemos cambiar?

-¿Qué debemos festejar? 1.983: 23 años de convivencia democrática. Democracia imperfecta, pero perfectible. Defensa y práctica de la Libertad de Expresión.

-¿Qué debemos recuperar?: El espíritu de los ideales de Mayo de 1.810. La vigencia plena de la Constitución. La visión Sarmientina de la escuela como base de la Nación. La acción educativa de la Ley 1420. Reconsideración del prestigio y autoestima docente. Creatividad frente a los desafíos.

-¿Qué debemos cambiar? Los modelos educativos vigentes: la escuela tradicional (modelo de la sociedad industrial), el Modelo liberal y neoliberal que llevado a su extremo por el Mercado capitalista ha creado el actual derrumbe social, económico y político global.

Dos posiciones: 1. Estadocéntrica: con matices conservadores. Percepción del cambio como deterioro.” Lo
pasado fue mejor” Imprecisión temporal “Ayer”.
2. Retiro gradual del Estado : impulsado por actores económicos o religiosos.
Escuela pública y la ”Profana trinidad: incertidumbre, inseguridad, desprotección”(Bauman)

Cambio como posibilidad:
 Los cambios en la era de la globalización y del conocimiento generan incertidumbre, resistencia pero, también, horizontes de posibilidades para la emergencia de nuevos actores sociales y nuevos roles.
 Sociedad compleja, en permanente cambio, requiere una escuela contextualizada, actualizada, creativa, crítica y abierta.
 “Modernidad reflexiva (Giddens): nuevo orden social: la familia, la ruptura generacional, los nuevos códigos comunicacionales, los sujetos emergentes, la exclusión, la incorporación de símbolos de una cultura mediática y planetaria.
 Etapa de microcausas (Edgard Morin). La institución escolar como uno de los ejes del cambio. La construcción de una ciudadanía democrática, necesita el compromiso de los maestros para reaccionar frente a la imposición de valores del pensamiento único, promovido desde ideologías hegemónicas para defender el carácter público y democrático de nuestras instituciones escolares. Escuela como espacio público.
 “Aprender a vivir juntos” (Delors.1996).La escuela debe redefinir los valores en la que se funda la ética ciudadana.
zizziaseducar@gmail.com. paradigmasdeescuelapública.blogspot.com

martes, 8 de septiembre de 2009

Escuela Pública Argentina

Miembro Honorario: Prof. Nélida Baigorria.
Coordinadoras: Lic. Elia Ana Bianchi Zizzias y Lic. María Teresa Lucero.
Secretaria: Prof. Mirta B. de Bianchi.

Docentes: Prof. Emelda Sosa, Lic. Graciela Rivas, Lic. Beatriz Fernandez ,
Prof. Paulina Magliano, Lic. Stela Brandi.


Fundamentos:La percepción que la ciudadanía, en general, tiene de la crisis educativa es congruente con la realidad del país: el sistema educativo argentino ha colapsado y no responde a las complejas situaciones de un contexto signado por el aumento de la pobreza, la exclusión, la discriminación, la fragmentación , la violencia el avance de los conocimientos , especialmente los de la tecnología de la información y la expansión de patologías sociales.La institución escolar como producción social, no debe ser ajena a estos escenarios, que nos plantean nuevas miradas para comprender y operar en estas realidades que nos demandan conceptualizaciones diferentes.En esta situación las críticas y la desvalorización de la escuela pública se multiplican, también las declaraciones de gobernantes y políticos, los enunciados teóricos de pedagogos y especialistas y las demandas de instituciones religiosas y organizaciones civiles no gubernamentales. Sin embargo, no hemos acertado en soluciones estructurales que nos permitan construir estrategias viables para esta crisis cuasi terminal del modelo educativo actual.Frente a esta realidad multicausal existen dos posiciones peligrosas: la primera, con cierto tinte de conservadurismo que sostiene que todo tiempo pasado fue mejor, sosteniendo el modelo societario de un Estado protagonista y que se ha denominado Estadocéntrica (Cavallo.1999). La segunda, consistente en fuertes argumentos se sectores económicos o religiosos, que proponen el retiro gradual de un estado cuestionado en algunas de sus funciones y exigen mayor autonomía de decisión en cuestiones de gestión y ordenamiento curricular. No nos ocuparemos aquí de criticar ambas tendencias, Lamentablemente, lo cierto es que estamos cansados de las marchas y contramarchas que suponen los cambios de gestión en las políticas educativas, que a juzgar por los resultados obtenidos han generado no solo mayores conflictos, exclusión, fragmentación, aumento de analfabetos funcionales, baja de la calidad educativa, sino que también estan hipotecando el futuro de nuestros niños y jóvenes en un mundo altamente competitivo.Entonces, lo que resulta evidente en este panorama es la necesidad de pensar y proyectar un cambio de modelo educativo, consensuado y sostenido en el tiempo: pensar en profundidad, reconceptualizar categorías para construir un modelo cuya organización responda a las variables contextuales y a la emergencia de subjetividades críticas, responsables, solidarias y libres..En consecuencia tenemos que reflexionar , dialogar, debatir sobre nuevas significaciones como lo público y lo privado, lo común, recorridos curriculares, actores emergentes, el impacto de las tecnologías de la información, modelos organizacionales y de gestión, etc. Volver a pensar sobre conceptos tales como espacio y tiempo educativo, representación, interpretación, diferencia, inclusión, biopolítica y otros. Sin perder de vista que niños, jóvenes y adultos son actores del sistema con nuevas necesidades, capacidades y exigencias que emergen de un escenario social, político y económico complejo y en permanente cambio.En consecuencia, el seminario que nos convoca pretende ser un espacio plural que nos convoca a pensar desde el diálogo multidisciplinar, la reflexión teórica de corrientes filosóficas que inciden en nuevas perspectivas de investigación para la educación, los enfoques sociológicos y éticos, la investigación y la observación crítica de los territorios concretos en los cuales se instalan las instituciones escolares.Necesitamos un consenso global para salir de la crisis. El camino es arduo y difícil , pero caminamos y aspiramos a compartir nuestra ideas.
Propósitos: - Organizar ámbitos de diálogo, intercambio de experiencias y propuestasque contribuyan a crear el clima ciudadano necesario para la reconceptualización del modelo de escuela pública argentina.- Crear redes virtuales de opinión entre instituciones educativas de todo elpaís, para conocer los diferentes contextos y problemáticas.- Organizar encuentros y coloquios multidisciplinarios.- Difundir y publicar resultados.
Tiempo: Junio de 2.009 a marzo de 2.010.
Plan de actividades:· Convocatoria.· Cronograma de encuentros y coloquios.· Difusión permanente en red virtual.
bianchieducar@gmail.com

zizziaseducar@gmail.com

mtlucero@arnet.com.ar